Litoral Atlántico

Familia Albulidae

Macabís o Lisas Chinas

     Etimología: Latín ‘Albula/albus=blanco‘. Que tiene una coloración blanca, se podría pensar que el nombre ‘Bonefish‘ viene del color blanco como el hueso, sin embargo, el verdadero origen del ‘Bonefish=Pez Hueso‘ viene de la cantidad de huesos que el pez tiene en la carne, haciéndolo poco deseable para comer.

     Hay 11 especies en el mundo, pero en el Litoral Atlántico Mexicano solo se encuentran 1 Especies, que sobra decir, tiene gran importancia deportiva o recreativa, especialmente en la Península de Yucatán, en especial, en Quintana Roo:

Albula vulpes – Macabí, Lisa China

 ___________________________________________________________________________________________________________________________________

Albula vulpes

Macabí, Lisa China

     Es el Macabí mas famoso y conocido en el Mundo, ya que como habita también en Florida y las Bahamas, así como todo el Caribe, ha sido pilar fundamental para el desarrollo de la Pesca con Mosca en bajos (Flats), la especie ‘vulpes‘ toma su nombre de la palabra latina Vulpes=Zorro, por lo que Albula vulpes se refiere al Zorro Blanco, debido a sus hábitos y coloración. La especie fue descrita en 1758 por el Naturalista Zoólogo, Botánico, y Físico Sueco Carl Linnaeus, considerado el padre de la Taxonomía Moderna.

Hábitat y Distribución. Es una especie principalmente asociada con bajos, esteros, manglares, costas, y arrecifes, en profundidades que van principalmente de 1/2 a 15 metros, aunque en ocasiones llega hasta los 84 metros de profundidad, especialmente cuando migran. Se le encuentra en aguas tropicales y subtropicales en mares cálidos, en temperaturas que pueden variar de 24° a 28° centígrados, a pesar de que pueden resistir temperaturas entre los 17° y los 34° centígrados. En México se le encuentra a lo largo de todo el Litoral y Arrecifes del Atlántico y Pacífico, sobre bajos con formaciones rocosas o de arrecifes.

Morfología y Dimensiones. Su cuerpo es ovalado y fusiforme, aparenta un torpedo, las escamas son duras y reflejan lo plateado de la piel, y se alinean longitudinalmente formando un escudo. La coloración es grisácea a  olivo en el lomo, formando parches que dan apariencia de camuflaje con el efecto luminoso de las olas en la superficie, con lo cual puede desaparecer visto desde arriba, a fin de protegerse de depredadores como águilas o fragatas, a los lados tiende a ser plateado a blanco, con las filas de escamas formando líneas tenues horizontales, que lo hacen invisible visto de lado, ya que estas se mezclan con los reflejos de la superficie del agua. Las aletas son de un gris claro, con los bordes blancos, lo cual lo hace poco visible. La nariz es larga y dura, y los labios carnosos, lo cual le permite escarbar en la arena con fuerza y sentir las presas con los labios, su hocico es de un tamaño considerable como para crear una succión considerable y tragar su alimento. Llegan a alcanzar los 105 cm, aunque la talla promedio es de 35 a 40 cm. Pueden alcanzar los 10 kg de peso, aunque lo común en especímenes de 35 a 40 cm es de 1.5 kg.

Biología. Suelen formar grupos cuando son juveniles o adultos jóvenes, sin embargo, los adultos grandes tienden a ser solitarios, o en ocasiones andar en parejas. Se alimenta de gusanos, crustáceos y moluscos, que por lo general están enterrados a pocos centímetros del fondo, suelen colocarse a 45° del fondo, a fin de poder escarbar donde detectan el olor de la presa, sacando muchas veces las aletas del agua, ya que prefieren aguas de poca profundidad para buscar su alimento. Es de hábitos diurnos. Tolera agua con poco nivel de oxígeno, ya que como los sábalos, puede tomar aire y llenar la vejiga natatoria, siendo capaz de obtener oxígeno de este modo.

Depredadores. Los principales depredadores del Macabí son el Cazón y tiburones como la Gata, Tigre, Limón, Puntas Negras, Martillo, y la Barracuda, especialmente cuando están enganchados, ya que libres son muy rápidos.

Calidad Deportiva. Es una del as 20 especies deportivas más importantes del mundo, esta especie que utiliza toda su musculatura para dar largas carreras, en las que fácilmente puede sacar 60 metros de línea a una velocidad increíble. Son muy fuertes para su tamaño y dan una excelente pelea con líneas ultraligeras y ligeras. Se debe tener cuidado al manipularlo, a fin de poder liberarlo causando el menor daño posible. A pesar de que se suele liberar, en caso de estar muy lastimado, se puede usar como una excelente carnada.

Calidad Culinaria. Su carne no es de mala calidad, sin embargo su carne tiene muchas espinas como para que valga la pena la molestia, sumando el hecho de que por ser una especie relacionada con arrecifes, es propensa a causar intoxicación por Ciguatera. Recordando también que su importancia deportiva sobrepasa por mucho su importancia culinaria.

Conservación. Es una especie muy  valorada por los pescadores deportivos, se sugiere utilizar anzuelos que no causen un enganche profundo, a fin de poderla liberar. La velocidad a la que come produce que la mayoría de los enganches sean en la boca, que esta recubierta por una zona carnosa, que ayuda a que los los anzuelos por lo general se alojen en la zona frontal y no sea profunda.

Records. El Máximo Libraje permitido para registro de Records en Clase de Línea es de 30 lb. Actualmente no hay Records registrados para esta especie

Récord Nacional Albula vulpes

Récord Estatal Tamaulipas Albula vulpes

Récord Estatal Veracruz Albula vulpes

Récord Estatal Tabasco Albula vulpes

Récord Estatal Campeche Albula vulpes

Récord Estatal Yucatán Albula vulpes

Récord Estatal Quintana Roo Albula vulpes

 Fotos de Capturas: Envíen sus fotos

 

 ___________________________________________________________________________________________________________________________________